DR. JORGE ROJAS, ASESOR DE LA DGII, ESTUVO PRESENTE EN EL SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE LICENCIAMIENTO VOLUNTARIO Y SOCIALMENTE RESPONSABLE

El Seminario sobre Licenciamiento Voluntario y Socialmente Responsable (LSR), organizado por Innovarte ONG, con la colaboración del Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI), la Universidad de Chile, RedGT y LES Chile Innovarte, reunió a un destacado grupo de ponentes internacionales, entre ellos, el Dr. Jorge Rojas, Asesor de Propiedad Intelectual y Transferencia Tecnológica en la Dirección General de Investigación e Innovación (DGII) de la Universidad de Tarapacá.

La instancia, que contó con un gran número de asistentes que se unieron de manera presencial y en modalidad híbrida, entregó la oportunidad de explorar buenas prácticas de licenciamiento socialmente responsable y fomentó la discusión sobre la implementación de innovaciones en el sector de la salud y otros temas de interés.

Al respecto, el Dr. Rojas, quien además es Senior Fellow de la School of Law de la University of California, Davis, señaló que “es necesario que las universidades y centros de investigación, así como instituciones públicas que propician la innovación, adopten políticas claras sobre el licenciamiento socialmente responsable de sus innovaciones. Esto es esencial no solo para cumplir con sus misiones institucionales, sino también para garantizar que sus descubrimientos y avances beneficien al bien común y promuevan el desarrollo sostenible”, comentó.

¿QUÉ ES EL LSR?

Para el Dr. Rojas el LSR se trata de que las innovaciones tecnológicas lleguen al mercado, pero bajo condiciones que maximicen los beneficios para la sociedad.

Y es que la misma Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI) reconoce la existencia de un debate entre el LSR, la propiedad intelectual y los objetivos éticos, sociales y ambientales. “Se requiere una visión holística del proceso de transferencia de resultados de investigación, no solo que la innovación generada en el sector universitario sea comercialmente rentable, deben existir diversas métricas de evaluación sobre cómo la Universidad contribuye a la sociedad”, dijo el asesor de la DGII.

ESCENARIOS

El tema es del todo actual en nuestra sociedad, por lo mismo, distintas universidades de Estados Unidos buscan soluciones, a través del desarrollo de políticas y guías específicas que informan sobre el LSR.

Por ejemplo, durante 2007, 11 significativas universidades de investigación de Estados Unidos establecieron un listado de nueve principios fundamentales al momento de conceder licencias de tecnología, al que cientos de organizaciones de investigación han adherido, incluida la Association of Technology Managers, AUTM.

Entre los nueve puntos destacan reservar los derechos para fines educativos, beneficios sociales y ambientales, promoción del acceso equitativo a las innovaciones y transparencia, así como limitaciones de la exclusividad y responsabilidad ética.

En tanto, la OMPI espera facilitar los acuerdos de licenciamiento que incorporen cláusulas de responsabilidad social y que regulen la retención de los derechos para fines públicos, entre otros temas.

¿Y CHILE?

Sin ir más lejos, aunque muchos principios internacionales del LSR ya están incluidos en las oficinas de transferencias tecnológicas de las distintas universidades del país, aún se hace necesario avanzar en equidad.

Y si bien INAPI cuenta con una plataforma educativa relacionada con transferencia tecnológica, es necesario, a criterio del académico, que incorpore programas específicos que aborden el LSR.

Finalmente, el asesor menciona que el LSR contribuye a un ambiente de aprendizaje y desarrollo de la sociedad más inclusivo, debido a que “el Estado debe seguir promoviendo y entregando incentivos y financiamiento para avanzar la ejecución de proyectos de investigación e innovación en la educación superior, debe fortalecer la cooperación con la industria y las comunidades ancestrales, junto con lograr el más amplio acceso de la población a los nuevos productos y tecnologías que beneficien áreas como salud, alimentación, energías limpias para mitigar y superar los efectos del cambio climático, tecnologías de información e inteligencia artificial, y otras igualmente relevantes para las regiones, el país y el mundo. Estos son esfuerzos integrales, en los cuales la universidad tiene un significativo rol de contribución a la sociedad”, enfatizó el Dr. Rojas.

Cabe destacar que en el Seminario también participaron ponentes de la Universidad de Michigan, Berkeley, Maastricht Health Campus, OMS y de la Universidad de Chile, entre otras instituciones estatales.

Créditos: Innovarte ONG