Investigadora UTA cuenta cómo envejecen los adultos mayores en la cultura Aymara en su proyecto Fondecyt

Lorena Gallardo, investigadora y trabajadora social, se ha dedicado a estudiar en profundidad a los adultos mayores de pueblos originarios, lo que la ha llevado a publicar su experiencia en el medio informativo nacional The Clinic.

La investigadora de la Universidad de Tarapacá y trabajadora social, Lorena Gallardo Peralta, publicó un artículo en el medio The Clinic, donde explicó su experiencia al investigar en profundidad cómo envejecen las personas de pueblos originarios del país, quien desde el 2014, se ha enfocado en esta tarea que le permitió desarrollar un proyecto ganador del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt) y compartir algunas conclusiones.

La iniciativa que cuenta con recursos Fondecyt se aplicará en todo el país, la que, a la fecha, cuenta con una muestra de 1.244 personas mayores y ya tiene resultados en las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo.

Gallardo, que ha sobresalido en el campo de la gerontología social, señaló en el artículo que: “En los diversos estudios que hemos realizado, confirmamos que el cuidado es un rol familiar y de la comunidad cercana (incluidos vecinos, vecinas). En estas interacciones de reciprocidad, la ganancia es mutua y permite la mantención de la comunidad. Siendo uno de los aspectos culturales más centrales del cuidado el ser un espacio de transmisión de conocimientos y prácticas culturales”.

En cuanto al Pueblo Aymara, la investigadora agregó que “quisiera destacar la especificidad del envejecimiento en el Pueblo Aymara, para quienes el cuidado, ya sea de niños, niñas, personas enfermas y personas mayores es una responsabilidad exclusiva de las mujeres. Estas mujeres cuidadoras, como las cuidadoras en otros grupos sociales, deben cumplir igualmente con otras obligaciones reproductivas, domésticas y económicas, es decir, están sobrecargadas. Esta organización de los cuidados también es replicable a los otros pueblos originarios en Chile, pero hay que agregar un fuerte componente familiar y comunitario para la comprensión de los cuidados”, explicó.

Por su parte, el director de la Dirección de Investigación Postgrado y Transferencia Tecnológica (DIPTT), Dr. Rodrigo Ferrer, señaló sobre este trabajo que “la investigación de la doctora Gallardo parte en nuestra región, se expande y permite tener un alcance nacional en el que esperamos tener un impacto de las políticas públicas nacionales y contribuir al conocimiento para el desarrollo social de los territorios. Además, esto revela algo que muchas veces es invisible, la forma en cómo vivimos nuestras diferentes etapas de vida, depende en gran medida de nuestra cultura. Por lo tanto, el rol del Estado va a requerir también esta mirada de interseccionalidad donde nuestra cultura es parte del cómo nos desarrollamos y lo que requerimos, siendo particularmente cierto en el caso de los adultos mayores”.

Finalmente, Gallardo quien actualmente es investigadora asociada en la Universidad de Tarapacá, en Arica, y profesora en la Universidad Complutense de Madrid, España, lleva más de diez años investigando las particularidades del envejecimiento en las personas mayores indígenas, destacó que dentro del estudio en desarrollo, el 25% de las personas mayores vive sola, siendo esto un reto para la organización tradicional de las comunidades indígenas. “Las estructuras familiares extensas tienden a ser cada vez menos frecuentes y muchos cuidados son asumidos por la comunidad, incluso hay antecedentes de abandono y de una vejez en extrema soledad y aislamiento social”, indicó Gallardo.

Para saber más acerca de la investigación de Lorena Gallardo Peralta, ingresar a este link.