Expertos de la Universidad de Nanterre, Francia, capacitaron experimentalmente a estudiantes de antropología de la UTA sobre técnicas para tallar instrumentos de piedra

La iniciativa buscó vincular el trabajo de ambas instituciones en el estudio de las comunidades humanas del pasado, el cómo trabajaron la piedra para manufacturar sus herramientas y el cómo obtenían la materia prima en la región.

En el marco del proyecto de intercambio de cooperación científica ECOS-ANID, “Caracterización de materias primas líticas (geomateriales) y movilidad de las poblaciones prehispánicas del Desierto de Atacama, Chile” código ECOS 200056 y del proyecto FONDECYT 1202786, que llevan a cabo el Laboratorio de Arqueología y Paleoambiente del Instituto de Alta Investigación (IAI) de la Universidad de Tarapacá y el Laboratorio UMR 8068 “Technologie et Ethnologie des Mondes Préhistoriques” (TEMPS), de la Universidad de Nanterre de Francia, se realizó una exposición práctica, a estudiantes de antropología de la UTA, sobre la Escuela Francesa para el estudio de las técnicas y métodos de organización socio cultural de los procesos de obtención, preparación, circulación y usos de materias primas líticas.

Durante la jornada del pasado lunes 30 de octubre en las dependencias del IAI, Pierre Allard y Vincent Delvigne, investigadores de TEMPS, junto a la Dra. Katherine Herrera, arqueóloga egresada de la UTA, especializada en la investigación de artefactos de roca y que ha podido desarrollar sus estudios en Francia, fueron los encargados de realizar este taller en la que enseñaron técnicas básicas del pasado para crear artefactos de piedra. De esta manera, los estudiantes pudieron ver a los expertos franceses realizando una demostración técnica del trabajo en piedra para la fabricación de las herramientas de las comunidades humanas del pasado.

Sobre ello, David Zorrilla, estudiante de tercer año de la carrera de arqueología UTA, quien fue uno de los asistentes al taller formativo comentó que “este tipo de talleres son súper valiosos porque es un taller práctico donde ves al experto que explica en vivo, y eso ayuda a que podamos comprender todo el proceso. Es importante tener un conocimiento de la piedra, como la técnica de percusión y el ángulo del golpe para visualizar el tipo de lasca que vas a tener para usar: un proceso muy complejo que resulta en la punta de un proyectil que era vital para los cazadores y recolectores”.

El tallado en piedra en el desierto de Atacama

El arqueólogo e investigador del Instituto de Alta Investigación de la UTA, Calogero Santoro, quien co-dirige la iniciativa, explicó que “estamos tratando de focalizarnos en uno de los problemas que enfrentaron las personas que vivieron en el desierto de Atacama a finales del Pleistoceno, que era cómo consiguieron las materias primas para hacer sus objetos de piedra, o artefactos líticos. Pero, aparte del problema científico e histórico que nos convoca, la idea es reforzar también las relaciones entre los colegas y las instituciones que están detrás de ellos, y conseguir además que nuestros estudiantes y aquellos que se están formando en Nanterre, se integren a este proceso de investigación colaborativa internacional, para que puedan desarrollar sus propias redes de colaboración y mejorar sus capacidades para hacer investigación científica”.

Por su parte, los investigadores Allard y Delvigne destacaron la oportunidad de trabajar en colaboración con Chile y el potencial que existe en el norte del país para la investigación arqueológica: “Para nosotros es muy interesante porque el contexto arqueológico de Chile es muy diferente de lo que tenemos, porque puedes observar que existieron métodos para tallar piedra que también se utilizaron en Europa. Entonces, ha sido bueno compartir con los estudiantes y mostrarles estos métodos. Además, tuvimos la oportunidad de estar en el desierto y ver en terreno cómo se forman las rocas silicificadas que fueron muy utilizadas. La zona es muy particular, con mucho volcanismo, y el hecho que el desierto no tenga mucha vegetación permite ver las evidencias de las formaciones geológicas, y entender bien los procesos a gran escala; lo que en Europa es más difícil visualizar porque esta evidencia está cubierta por una vegetación más abundante”, explicaron.

Después, en el Salón Ovidio Sotomayor del Campus Saucache, se realizó la charla “Materia prima y tecnología lítica: el enfoque tecnoeconómico francés”, donde los tres profesionales se refirieron a los marcos teóricos que la escuela francesa emplea para el estudio arqueológico de las tecnologías liticas. Expusieron, además, el trabajo de investigación realizado en el desierto de Atacama en cuanto al desarrollo de las comunidades humanas y la evolución de tecnologías para la manufactura de instrumentos de piedra.