ASESOR DE LA DGII PARTICIPÓ EN EVENTO DE LA CEPAL Y DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO EUROPEO SOBRE INTELIGENCIA ARTIFICIAL
El evento “IA en América Latina y el Caribe: retos, estrategias y gobernanza para el desarrollo de la Región”, que fue organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, y la Cátedra IA y Democracia del Instituto Universitario Europeo (EUI), se realizó el pasado 4 y 5 de marzo y contó con la participación de autoridades, expertos y actores estratégicos.
Video de la Conferencia «IA en América Latina y el Caribe: retos, estrategias y gobernanza para el desarrollo»
Durante su desarrollo, en la sede de la CEPAL en Santiago, el Dr. Jorge Rojas, asesor senior de la Dirección General de Investigación e Innovación (DGII) de la Universidad de Tarapacá (UTA), compartió ante la audiencia la iniciativa académica de instalar un centro de inteligencia artificial en el norte de Chile, específicamente en la Región de Arica y Parinacota, desde donde se emplaza la casa de estudios de excelencia.
De esta manera, el Dr. Rojas relevó la contribución que este proyecto representa para el ecosistema nacional de innovación y al desarrollo de la infraestructura clave para la utilización de la inteligencia artificial (IA).

“Con este proyecto, la IA se podrá aplicar en áreas estratégicas de investigación en la Universidad, la región y el país. Así, se espera que tenga impacto local y global. Por otra parte, la UTA trabaja en colaboración con CENIA y otras iniciativas público-privadas, en una red de trabajo nacional e internacional, fortalecida a partir de la participación de la casa de estudios en actividades de carácter como el de la CEPAL”, explicó el asesor de la DGII.
Continuó señalando que el centro puede servir a la Macro Región Centro Andina y “al ser una universidad compleja, con seis años de acreditación, el énfasis está en formar y fortalecer la capacidad de constituir grupos de investigación, capacidades en el entorno, en el territorio, en el gobierno, en directivos públicos y la industria”.


Así, en ambas jornadas se abordaron temas fundamentales para el desarrollo y la gobernanza de la IA en América Latina y el Caribe, a su vez se analizaron los retos y estrategias necesarias para una regulación efectiva de esta tecnología con distintos niveles de impacto.
Cabe destacar que el profesor de la UC Davis, Dr. Martin Hilbert, realizó la conferencia magistral “Avances y amenazas del desarrollo de la IA”.
