Ciencia Abierta

Acerca de

"La Universidad de Tarapacá en Sintonía con la ciencia abierta" Inca210008, Proyecto InES Ciencia Abierta 2021

Resumen del Proyecto

Durante los últimos años la UTA ha destinado importantes esfuerzos económicos y de gestión para fortalecer sus capacidades de investigación. La Universidad ha aumentado progresivamente su dotación de académicos con grado de doctor, impactando positivamente en la producción de publicaciones científicas.

Para seguir avanzado en una transición institucional hacia la ciencia abierta y responder de manera efectiva ante los desafíos que impone este nuevo paradigma, la Universidad debe fortalecer sus capacidades para la gestión del conocimiento.

Cabe señalar que la práctica de la ciencia abierta involucra un cambio cultural en las personas y especialmente en los académicos de la institución, en relación con una apertura hacia nuevas formas de colaboración en la investigación y la adopción de nuevas tecnologías.

Objetivo General

Instalar capacidades institucionales para gestionar el conocimiento generado por los académicos investigadores de la Universidad de Tarapacá en concordancia con la política de acceso abierto de ANID y estándares internacionales en la materia.

Objetivos Específicos

Ciencia Abierta 2022

Semana del Acceso Abierto Chile 2022

Las universidades chilenas invitan a reflexionar sobre los desafíos de las entidades de Educación Superior en torno a la Ciencia Abierta y sus estrategias de implementación.

Más información en la web Semana Acceso Abierto 2022.

Jornada de ciencia abierta, actividad satélite de la Open Access Week

La Semana del Acceso Abierto Chile 2022 se enmarca en la International Open Access Week, iniciativa que busca promocionar el intercambio abierto de conocimientos con el avance de los cambios políticos y la importancia de las cuestiones sociales que afectan a las personas de todo el mundo. El evento es celebrado por distintas instituciones y organizaciones, siendo dirigida por un comité asesor global en conjunto con la ONG SPARC, dedicada a apoyar los sistemas de educación e investigación abiertos a la comunidad. La temática de la OAW 2022 es el cambio climático.

Actividades

Calendario de Actividades 25 de Octubre

Charlas

Calendario de Actividades 28 de Octubre UTA-UCEN

Videos Jornadas de Ciencia Abierta 2022

Summer School Ciencia Abierta 2023

Summer School “Curso de verano en Conocimiento y Ciencia Abierta, enero 2023 UTA-UCEN-USACH-UFRO

La Universidad de Santiago de Chile, a través del Proyecto InES Ciencia Abierta USACH, y en alianza con la Universidad Central, la Universidad de la Frontera y la Universidad de Tarapacá llevaron a cabo la “Escuela de Verano de Conocimiento y Ciencia Abierta 2023”. Tuvo por objetivo acercar a la comunidad a una nueva cultura de investigación que se centre en disminuir las barreras al acceso del conocimiento.

Panel ética, riesgos y oportunidades de la Ciencia abierta (Streaming)

Panelistas:

  • Dr. Angela Okune (USA).
  • Dr. (c) Daniel Martinez (Mexico).
  • Asura Enkhbayar (Canadá).

Moderador:

  • Tania Aldunate (USACH);

Coordinador:

  • Diego Salazar-Aravena (UTA)

Ciencia Abierta 2023

Capacitación en Ciencia Abierta 2023

La Dirección General de Investigación e Innovación de la UTA organizó un curso de capacitación para estudiantes, académicos, investigadores y funcionarios de la universidad, esto con la idea de educar y preparar a la comunidad en la implementación del concepto de Ciencia Abierta, donde los académicos Guillermo Banzato, doctor en historia de la Universidad Nacional de La Plata, y Nicolás Arata, doctor en educación de la Universidad de Buenos Aires, se encargaron de dar a conocer los detalles de la asesoría que en total contempla 30 horas de trabajo en talleres y clases tanto virtuales como presenciales.

Clase 1: La ciencia abierta: antecedentes, evolución y alcance del concepto, motivaciones y componentes. Antecedentes y perspectivas internacionales y regionales de ciencia abierta.

Expositor: Fernando Ariel López

Clase 3: Comunicación científica y movilización del conocimiento.

Expositor: Maximiliano Salatino, integrante del Centro de Estudios de la Circulación del Conocimiento (CECIC), de la Universidad de Cuyo, Argentina.

Clase 4: Infraestructuras abiertas y gestión de colecciones de datos de investigación en repositorios.

Expositora: Mónica Pené, especialista en documentación e información de la Universidad de La Plata.

Clase 5: Desafíos de la evaluación académica en la transición hacia la ciencia abierta.

Expositor: Enrique Orduña Malea, ingeniero técnico de telecomunicaciones, licenciado en documentación y doctor en documentación de la Universidad Politécnica de Valencia.

Documentos

Material Suplementario

Material suplementario de Escuela de Verano en Conocimiento y Ciencia Abierta

Políticas

Políticas de acceso abierto ANID

Plan de Gestión

Plan de Gestión de Datos ANID

Guía ORCID

Guía para utilizar la plataforma ORCID

A continuación se presenta el proceso para crear el registro ORCID como académico o investigador.

Ingresa a la pagina https://orcid.org/signin y selecciona la opción «Regístrese ahora».


Ingresa tu nombre, apellido, correo electrónico principal UTA y un correo electrónico adicional (opcional).

Al hacer clic en «Siguiente», inmediatamente te consultará si hay algun alcance de nombre, apellido o institución de afiliación, en caso de que hayas olvidado que hayas creado uno y puedas recuperar tu contraseña según el mail ingresado, si no eres ninguna de las personas de la lista; puedes continuar con tu registro.

Ingresa una contraseña de 8 caracteres o más, debe contener una letra o símbolo y un número. Por ejemplo: Juan1234.

Finalmente, configura la visibilidad y términos. Recomendamos dejar el perfil público, haciendo clic en el circulo y aceptar los términos y condiciones dando seleccionando los cuadrados. Dar clic afirmando que no es un robot y por último dar clic en «Registrarse».

Ya estas listo, has obtenido tu código numérico de 16 dígitos.

Recibirás en la bandeja de entrada de tu correo electrónico un mail de ORCID para verificar tu dirección de correo electrónico.

Haz clic en el enlace y vuelve a ingresar tu correo electrónico y contraseña para comenzar a llenar tu ORCID.

Para empezar puedes por completar tu biografía, haciendo clic en el lápiz que aparece a la derecha para editar la información. Abajo podrás agregar las actividades, haciendo clic en el icono a la derecha, donde dice «Agregar» y, además puedes configurar tu empleo (afiliación), Educación y titulaciones, Posiciones invitadas y distinciones, Membrecía y servicios, financiación y tus obras.

Jornada de capacitación para el uso de la plataforma Open Researcher and Contribution ID (ORCID) dirigido a investigadores y académicos de la Universidad de Tarapacá. La sesión online fue organizada por la Dirección General de Investigación e Innovación (DGII) y fue dirigida por Gastón Olivares, ingeniero civil informático y doctor en sistemas complejos. La Universidad de Tarapacá forma parte del consorcio para el acceso a la información científica electrónica (CINCEL) que busca facilitar el acceso a la información en la búsqueda de bases de datos bibliográficas y portales de contenido científico, entre otras plataformas.

Noticias

Enlaces de Interés

Manual de Capacitación de Ciencia Abierta (Open Science Training Handbook) Foster 2018

Clic aquí para ir al enlace

Proyecto de Recomendación de la UNESCO sobre la Ciencia Abierta

Clic aquí para ir al enlace

Data managment plans 

Clic aquí para ir al enlace

Manual de Capacitación de Ciencia Abierta (Open Science Training Handbook) Foster 2018

Clic aquí para ir al enlace

Proyecto de Recomendación de la UNESCO sobre la Ciencia Abierta

Clic aquí para ir al enlace

Data managment plans 

Clic aquí para ir al enlace

Contacto

Para mayor información contactar al coordinador del proyecto Dr. Diego Salazar-Aravena.

Correo: dsalazar@academicos.uta.cl

Fono: (+56) 58 2205327